jueves, 16 de junio de 2011

internet en las aulas

 Instituto Superior de Formación Docente

 Salome Ureña

Recinto Emilio Prud` Homme

Habilitación Docente

MATERIA

Técnica de la Información y  Comunicación

TEMA

Resumen

INTEGRANTE

Julio  Rodríguez

FACILITADOR

Víctor Romero

Santiago de los caballeros, R. D.

16 de junio del 2011




S | PLANTEAMIENTO |


La utilización segura y  educativa de Internet en las escuelas guía para docentes

Parece Fuera de discusión que la red electrónica de redes, Internet, se está convirtiendo en una herramienta poderosísima para el intercambio de información de todo tipo entre los ciudadanos y ciudadanas del mundo. Está modificando hábitos seculares de transmisión, intercambio y producción de mensajes entre personas, grupos, instituciones y corporaciones. A medida que se va construyendo este nuevo tejido de intercambios simbólicos aparecen nuevas posibilidades y nuevos riesgos e incertidumbres.

Internet: Es una valiosa y expansiva red de información, cuyo contenido no está regulado y que mezcla, sin orden ni concierto, verdades, medias verdades y engaños. Junto con información valiosa, también incluye oleadas de páginas pornográficas, violencia y material políticamente peligroso, que surge a menudo de forma inesperada, sin previo aviso. Por otra parte cabe destacar que el atractivo irresistible que algunas personas experimentan al usar Internet se ha descrito a menudo como una poderosa adicción. Con frecuencia se presenta la imagen de jóvenes que pasan muchas horas ante el ordenador perdiendo el sentido de la ´realidad´, descuidando otros aspectos de sus vidas y rutinas ‘normales’ tales como comer y dormir.

Las posibilidades y los riesgos de dicho medio de comunicación
son tan poderosos como impredecibles

         Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), y en particular de Internet. Esta desorientación, que afecta igualmente a la mayor parte de población adulta española, requiere desarrollar estrategias que posibiliten el acceso y la formación en estas nuevas tecnologías a todos los profesionales y miembros de la comunidad escolar.

La gran paradoja es que el profesorado, verdadero responsable de la educación de la ciudadanía en el uso más seguro de Internet, se siente más inseguro y desorientado que el alumnado al que debe educar, con respecto a esta plataforma que en realidad no conoce. Una de las mayores preocupaciones que la investigación ha puesto en evidencia con relación al profesorado español es la perplejidad y la confusión, además del desconocimiento y la información errónea, que experimenta con respecto a la importancia educativa de las TIC.

Internet Como Red Social Mundial: Es un espejo de la sociedad. No está controlada, por ahora, por ninguna organización central y no siempre se puede establecer la fiabilidad de la información que ofrece. De la misma manera que los demás medios de Comunicación y entretenimiento, las TIC pueden ser el vehículo de mensajes positivos, pero también de otros contraproducentes desde un punto de vista educativo.

Sin embargo, la misión de las escuelas ha sido siempre ayudar a los estudiantes a comprender y a comprometerse con la sociedad, proporcionándoles una guía y un apoyo claros y sensatos.

Virtualidades Educativas de Internet

«Es en la conciencia de los ciudadanos y en su capacidad de influencia sobre las instituciones de la sociedad en donde reside el fiel de la balanza entre la red en libertad y la libertad de la red».

 (M. Castells).

Posibilidades para el Alumnado

El desarrollo de habilidades en el manejo de las Tecnologías de Información y comunicación capacita al alumnado para acceder a recursos variados, crear y compartir documentos de todo tipo y participar en actividades de aprendizaje sin restricciones de husos horarios ni emplazamientos geográficos. Todas estas posibilidades pueden considerarse extensiones sofisticadas de las habilidades adicionales –leer, escribir, hablar y escuchar– que se experimentan en el ámbito escolar. Un gran número de estudios llevados a cabo en distintos países han confirmado que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación puede proporcionar además otros beneficios educativos significativos; entre otros, los siguientes:

Una ruptura más fácil de las barreras artificiales que separan la escuela del mundo que queda fuera de ella.

• Un mejor aprendizaje de los contenidos de las distintas áreas curriculares, facilitando el trabajo interdisciplinario.

• Adquisición de una mayor responsabilidad con respecto a la propia tarea de aprendizaje.

• Fomento tanto del estudio independiente como del aprendizaje conjunto, con el correspondiente desarrollo de habilidades sociales.

• Desarrollo de actitudes de tolerancia y empatía.

• Mejora de habilidades investigadoras: Búsqueda, documentación, clasificación, síntesis, comparación.

• Incremento de la motivación, el disfrute y el interés en las experiencias de aprendizaje.

• Aumento de la sensación de éxito en el aprendizaje.

• Mejora de la autoestima y fortalecimiento de la capacidad de proyección a nuevos horizontes.

• Ayuda para el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, de su capacidad de contraste, elección y toma de decisiones.

Posibilidades para la Docencia

Si Internet se integra en el desarrollo del currículum escolar, se convierte en una poderosa herramienta didáctica en manos de los docentes, pues permite y facilita:

• El uso de información que la escuela ya tiene almacenada, ahorrando tiempo.

• La utilización de ordenadores para reducir esfuerzo cuando se realizan tareas repetitivas.

• Recoger, almacenar y clasificar toda clase de datos de una forma estructurada y accesible.

• Obtener de la red información variada, actual, novedosa y relevante para ser utilizada en las clases.

• Proponer experiencias, actividades y proyectos de trabajo que impliquen el acceso
del alumnado a la información contenida en la red.

• Utilizar Internet como medio ágil y versátil de comunicación con colegas.

• Estimular la utilización de Internet como medio de expresión, producción y difusión de las propias creaciones.

Establecer redes relativamente estables de escuelas que colaboren en proyectos comunes, y de escuelas distantes geográfica y culturalmente, lo que favorece la descentración, el respeto y la tolerancia multicultural.

La utilización educativa y segura de Internet requiere urgentes e intensivos programas de sensibilización y capacitación de los profesionales. La formación del profesorado en las tecnologías de la información y comunicación requiere adquirir habilidades y conocimientos tanto en lo referente a la educación sobre y para Internet como a la educación a través de Internet.

Algunas recomendaciones para la formación del profesorado son las siguientes:

1) La clave para un uso más seguro y educativo de Internet es la propia formación de usuarios y el desarrollo de una actitud responsable.

2) La experimentación conjunta de profesorado y alumnado en el uso de Internet.

3) Campañas de concienciación intensiva y extensiva así como programas concretos que promuevan la información clara pero completa sobre las virtudes y los riesgos de Internet y sobre su uso adecuado.

4) Los centros de formación del profesorado (CEP) pueden constituir un vehículo ideal para ofrecer a los docentes información, materiales, recursos y ejemplos sobre las posibilidades del uso educativo de Internet.

5) El OFSI (Observatory for Safer Internet: (Observatorio para la Seguridad en Internet), este facilita la información actualizada sobre los problemas concretos que los cambios acelerados en la red y en su uso mayoritario pueden estar provocando en los usuarios, sobre todo en los más jóvenes. Del mismo modo, el observatorio facilita el intercambio de experiencias, y puede constituir una forma de interacción real con los problemas y posibilidades.

Estrategias de Formación y Prácticas Adecuadas

“Tan importante como aprender un concepto
es aprender a defenderse de él”.

K. P. Feyerabenda nº 5

6) Potenciar el establecimiento de relaciones estables de comunicación y cooperación on line entre centros y profesorado.

7) Internet es un fenómeno que está en expansión y cambio. La mejor manera de informarse en Internet y en su uso educativo es utilizarlo con frecuencia y aprender de sus posibilidades analizándolas, experimentando y discutiéndolas con otros profesionales.

8) Llevar a cabo estrategias educativas de navegación compartida. Esto significa que los profesores y las profesoras deberían guiar la navegación del alumnado, a fin de que el eventual descubrimiento de contenidos indeseables se convierta en una oportunidad para discutir la naturaleza impredecible de Internet y los problemas de la vida moderna.

9) Configuración de intranets educativas y de ocio donde se ofrezcan inculcadas las páginas más interesantes desde el punto de vista pedagógico, ético y social.

El empleo de las TIC en los centros y en las aulas adquiere su auténtica dimensión educativa cuando se ponen al servicio de la innovación de la práctica. En ese sentido, es necesario al mismo tiempo reflexionar sobre las características educativas de la actividad y proporcionar un entorno de uso seguro para ella.

• Guiar la navegación de los alumnos y de las alumnas en Internet.

• Vigilar el tiempo de conexión a la red para asegurarse de que no es excesivo.

• Proporcionar criterios por los cuales los estudiantes puedan desarrollar habilidades críticas en el uso de Internet. Ej. «¿Cómo podemos saber que determinada información es veraz?».

• Alertar al alumnado respecto al hecho de que existen sitios inapropiados en Internet y discutir con él de modo franco los aspectos implicados.

• Animarle a que reflexione y adopte valores éticos que refuercen su autodisciplina y su moral. En este sentido, el alumnado debe estar preparado para valorar el material que encuentre en Internet y, en su caso, rechazarlo.



Internet como herramienta didáctica segura: ¿qué pasos prácticos puede dar el profesorado?
                                                                                                                         
Es importante alertar al alumnado respecto al hecho de que
existen sitios inapropiados en Internet

Crear redes internas (intranets) que contengan páginas interesantes previamente seleccionadas desde puntos de vista pedagógicos, sociales, éticos, lúdicos.

• Guiar la construcción del conocimiento, estimulando y estructurando el habla exploratoria con y entre el alumnado.

• Para facilitar la construcción compartida de conocimiento por parte de los alumnos y de las alumnas, el profesorado puede tener en cuenta las siguientes «reglas de campo»:

1) Se compartirá toda aquella información que sea relevante.

2) El grupo debe intentar llegar a un acuerdo.

3) El grupo ha de asumir la responsabilidad de las decisiones.

4) Las razones deben justificarse.

5) Los retos han de aceptarse.

6) Se deben discutir las diferentes alternativas antes de tomar una decisión.

7) Todos y todas en el grupo son animados a intervenir por los demás miembros.

8) Es necesario crear un clima de confianza y solidaridad para estimular la participación de quienes son más reservados.


Internet es una plataforma adecuada para estimular el desarrollo de búsquedas y proyectos compartidos:

A – Utilización segura del Correo Electrónico en la Escuela

De la misma manera que las profesoras y los profesores sopesan los riesgos potenciales de cualquier actividad escolar, deben estar dispuestos a valorar los posibles riesgos implicados en el uso del correo electrónico como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El equipo de docentes deberá desarrollar una política en relación con el uso adecuado del correo electrónico en el aula, qué tipo de acceso se le permitirá a los estudiantes y qué requisitos técnicos son necesarios para poner en marcha esa política.

La escuela debería tomar decisiones acerca de si es necesario instalar un sistema interno o externo de correo  electrónico, de forma que los estudiantes no puedan enviar y recibir correo electrónico del exterior pero sí intercambiar correo con otras escuelas del resto del mundo. O bien, arbitrar el modo de que el uso del correo electrónico esté sujeto a normas claramente establecidas y consensuadas en la comunidad educativa.

Adicionalmente, cuando un mensaje de correo electrónico lleve el nombre de un grupo o de una clase se protegerá el anonimato de los estudiantes.

Puede ser muy útil explorar las posibilidades educativas de herramientas de comunicación como los programas de mensajería instantánea (“messenger”) que circunscriben el intercambio a usuarios previamente concertados y confieren un ámbito de seguridad del que carece el correo electrónico abierto al exterior.

Elementos de Internet y su uso educativo

El uso del correo electrónico con escuelas de diferentes lugares del mundo puede ser un estímulo importantísimo para el desarrollo del lenguaje del alumnado y del conocimiento de otras culturas

Las posibilidades de comunicación directa de programas tipo“messenger”

B - Sitios Web escolares

La página web: Es una tarjeta o revista de presentación de la escuela, sus proyectos, actividades y propósitos, por lo que debe estar claro que es el colectivo y sus experiencias y no los individuos particulares quienes asumen el protagonismo en la Web.

Las escuelas tienen la responsabilidad de asegurarse de que cada uno de sus estudiantes está salvaguardado en el uso de la red, de forma que ninguno de sus alumnos ni alumnas pueda ser identificado o contactado por visitantes externos.

Toda comunicación más personal que exceda el intercambio de proyectos, ideas o  actividades colectivas debe canalizarse por otros medios de comunicación y no por la página Web.

Por lo tanto, los sitios Web escolares no deberían incluir ni detalles personales ni nombres de ninguno de los estudiantes, no debiendo ofrecer fotografías, direcciones personales o teléfonos. Ninguna fotografía debe acompañarse con el nombre del alumno o de la alumna.

Esto reduce el riesgo de identificación por parte de personas ajenas a la escuela. Una simple regla a recordar: «Si se nombra a estudiantes, nunca se debe mostrar su foto; si se muestra una foto, nunca se debe dar el nombre del o de la estudiante».

Las ejemplificaciones concretas de tareas o actividades También concretas deben garantizar el anonimato de sus actores

C - ¿Salas de Chat en el Aula?

A pesar de que las salas de chat se han convertido en algo muy popular en Internet, apenas existen casos en los que se hayan incorporado a la práctica escolar de forma satisfactoria. La mayoría de los jóvenes creen que las salas de Chat son un espacio de diversión donde hacer amigos y amigas e intercambiar mensajes en tiempo real, bien con un grupo o bien de forma privada.

Estas preocupaciones deberían poner de relieve la necesidad de que el profesorado se asegure de que una sala de chat específica aporta una experiencia educativa real; así mismo, los docentes deben estar muy familiarizados con la dinámica del chat antes de permitir que su alumnado participe en ellos.

Finalmente, es crucial que niños y niñas sean instruidos de forma clara para que no den nunca su nombre ni otro tipo de información personal, y que sus familiares estén además informados sobre la importancia de seguir estas.

Elementos de Internet y su Uso Educativo

Además de la adicción a la conexión en línea, existe un peligro real de que sean contactados por personas con dudosas intenciones

Muéstrate siempre como eres, no trates nunca de aparentar que eres otra persona.

D - Reglas sencillas para el uso sensato de la navegación por Internet (para el alumnado).

NUNCA…

Des a alguien que conozcas en Internet tu dirección personal, tu número de teléfono o tu nombre, a menos que tus padres te den permiso específico para hacerlo.

• Envíes a nadie una foto, un número de tarjeta de crédito o datos bancarios, sin antes consultarlo con tus padres o tutores.

Respondas a mensajes desagradables o incitantes. Siempre consulta con tus padres o tutores si encuentras algún mensaje de este tipo o si ves fotografías obscenas mientras estás conectado, y ponlo en conocimiento de tu proveedor de Internet.

Abras anexo a menos que conosco de quién provienen y confíes en esa persona. Podrían contener virus u otros programas que podrían destruir la información contenida en tu  ordenador.

SIEMPRE…

• Mantén en secreto tu clave de acceso, no la compartas con nadie.

• Comprueba con tus padres o tutores la idoneidad de permanecer en una sala de chat.

Ten siempre cuidado en una sala de chat. Incluso si la sala es específica para jóvenes, de momento no existe forma alguna de comprobar que efectivamente quien habla contigo es un niño o una niña. Puede tratarse de una persona adulta que intenta engañarte.

Sal de una sala de chat si alguien te dice o te escribe algo que te haga sentir incomodidad o preocupación. Asegúrate de comunicárselo a tus padres o tutores.

Muéstrate siempre como eres, no trates nunca de aparentar que eres otra persona.

1) No coloquéis el ordenador en una esquina. Siempre que sea posible habilitad zonas para ordenadores en áreas sociables y abiertas con la pantalla orientada al centro de la habitación. La visibilidad es un síntoma de apertura y ¡protege mucho mejor que cualquier filtro!

2) Convertid el aula de informática en un espacio lo más abierto, luminoso y atractivo posible. Usad colorido, plantas, acuarios, carteles que conviertan el espacio en un lugar familiar y acogedor.

3) Cread muchos espacios para escribir y pintar –los recubrimientos con tableros donde se puede escribir y borrar una y otra vez son ideales–. Haced accesibles los juguetes y los juegos, y también los libros, no solamente los manuales.

4 Desarrollad la autorregulación entre los usuarios. Asignad tareas de responsabilidad al alumnado. Incentivad el sentido de la propiedad y de la autoestima entre los estudiantes usuarios. Nombrad un grupo que gestione el aula de informática y seguid sus consejos.

5) Usad el ordenador en vuestras clases. Vuestra actitud es muy  importante como ejemplo de una práctica adecuada.

6) Discutid con los estudiantes acerca de los sistemas de valores implícitos en los mensajes que les son presentados por medio de las TIC.

Desarrollar la autorregulación entre usuarios

Asignar tareas de responsabilidad al alumnado

7) Animad a los usuarios y a las usuarias a que discutan los aspectos sobre la seguridad de forma abierta.

8) Contadles cómo funciona el sistema de filtros en vuestra red, sus ventajas y sus desventajas.

9) Sobre todo, escuchad a vuestros alumnos y alumnas y animadles a que hablen. Cuando están inquietos o incómodos, es posible que no os cuenten nada de forma directa, pero si los escucháis es probable que consigáis saber cuáles son sus problemas.

10) Hablad con otros profesores y profesoras. La mayoría de nosotros aprendemos de las personas que comparten nuestros mismos problemas.

Tratad de que vuestro alumnado adquiera la capacidad de rechazar aquellos mensajes que atenten contra su dignidad y su Autoestima:

BAJAR (o Descargar, en inglés download): Copiar un archivo de un ordenador a otro. Desde el punto de vista del usuario del Internet, bajar un archivo implica pedírselo a otra computadora (o a una página de la Red que está en otra computadora) y recibirlo.

Buscador (o motor de búsqueda): Un programa que busca información en Internet usando palabras clave. Un buscador como Google permite seleccionar la búsqueda de páginas web sólo en castellano.

CD-ROM (Compact Disk ReadOnly Memory): Un disco de plástico en el que se puede almacenar una gran cantidad de programas o documentos.

Correo Electrónico (email): Una forma de enviar mensajes en forma electrónica de una computadora a otra, generalmente a través de un módem y una línea telefónica conectada a una computadora.

Cortesía en la Red (Netiquette): Las normas o buenos modales para interactuar de manera  cortés con otras personas en línea (por ejemplo, no escribir un mensaje sólo con mayúsculas, lo que equivaldría a gritar).

DVD: Disco de plástico similar al CD-ROM pero de una capacidad unas 20 veces mayor.

Enlace (link): Un método sencillo para encontrar información seleccionando palabras o iconos exaltados en la pantalla. El enlace le llevará a los documentos o sitios relacionados.

Escáner: Instrumento que se utiliza para introducir imágenes y textos en el ordenador.

Grupos de Noticias (News, Newsgroups): Un sistema de miles de grupos con intereses específicos a los cuales los lectores pueden enviar mensajes que se distribuyen entre las personas suscritas a un grupo particular.

Icono: Un pequeño dibujo en una página de la Red que representa el tema o la categoría de información de otra página de la Red. Con frecuencia, el icono sirve como enlace que permite acceder a esa otra página.

Internet: Un conjunto de redes de ordenadores interconectados en todo el mundo que permite que las personas encuentren, compartan información y se comuniquen entre sí. Muchas personas llaman a Internet, simplemente, “la Red”.

Módem: Componente que permite a las computadoras comunicarse entre sí a través de líneas telefónicas u otros sistemas de transferencia de datos. Existen módems de distinta velocidad. Cuanto mayor sea la velocidad de un módem con mayor rapidez se transmitirán los datos.

Navegador de la Red: Un programa que permite encontrar, ver y oír material en la World Wide Web, incluyendo texto, imágenes, sonido y video. Internet Explorer, Netscape y Mozilla son tres de los navegadores más usados.

Página Principal: El sitio que sirve de punto de partida en la World Wide Web para un grupo u organización particular.

1 comentario:

  1. Excelente tema, para la actualidad, espero que se pueda ejecutar y ponerse en practica.

    ResponderEliminar