jueves, 23 de junio de 2011

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN

Los años sesenta, setenta y ochenta.
Se inicia enmarcada en un conflicto entre la sociedad americana y su sistema educativo.). Los aportes significativos son : la toma de decisiones, se elaboraron criterios de observación y antes de la evaluación la audiencia toma importancia, se habla de conceptos como procesos evaluativos y valores de apertura. Es una época en que se fundan asociaciones científicas y aparecen los planteamientos del paradigma constructivista, se definen tareas básicas de evaluación con doce pasos para la correcta aplicación. Luego Strocobi propone criterios básicos de la evaluación y 15 recomendaciones para hacerla objetiva. Esta época es de mucho desarrollo tecnológico y cierra con un movimiento nuevo de rendición de cuentas (Accountability) que nace debido al desencanto que se daba con la escuela pública, la recesión económica . En el año 1973, la legislación de muchos estados americanos instituyó la obligación de controlar el logro de los objetivos educativos y la adopción de medidas correctivas en caso negativo. Este movimiento de rendición de cuentas da lugar a una oledada de protestas por parte del personal docente.
Los años setenta se caracterizan porque surge una proliferación de toda clase de modelos evaluativos, una época de gran pluralidad conceptual y metodológica. Guba y Lincoln (1982) hablan de más de 40 modelos propuestos. Entonces los estudiosos de este tema empiezan clasificarlos y organizarlos, autores como Guba y Lincoln (1982), Perez (1983) y House (1989) los dividen en dos grandes grupos : los cuantitativos y los cualitativos y aquí el texto añade que consideran mayor riqueza en matices y se añade el término de enfoques modélicos en que el evaluador termina construyendo su propio modelo en función del tipo de trabajo. En estas propuestas de modelos se distinguen dos épocas. En la primera las propuestas seguían la línea Tyleriana en su planteamiento denominado “Consecución de metas”, la propuesta de Hamond (1983 denominada “Modelo de discrepancia de Provus (1971), los objetivos en estos siguen siendo un criterio de valoración pero se enfatiza en los aportes de datos sobre la congruencia y discrepancia entre la pautas de instrucción y la ejecución de las mismas. Otros modelos concideran el proceso de evaluación al servicio de instancias para la toma de decisiones el C.I.P.P.(contexto, input, proceso y producto) sugerido por Sttufflebean y colaboradores.
Una segunda época es la representada por los modelos alternativos, que con diferentes concepciones de evaluación y metodología aparecen en la segunda mitad de los setenta: “la evaluación responsable de Stake”, la “evaluación democrática de Mac Donald”(1976). La “evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton (1977) y la “evaluación como crítica artística de Eisner” (1985). Este grupo enfatiza el papel de la audiencia en la evaluación y de la relación del evaluador con ella. Los setentas cierran con innumerables modelos de evaluación.
Los puntos más importantes de esta pluralidad conceptual son : diferentes conceptos de evaluación, diferentes criterios, pluralidad de procesos evaluativos, pluralidad de objetos de evaluación, apertura, pluralidad de las funciones de evaluación, diferencias en el papel jugado por el evaluador, pluralidad de audiencia de la evaluación, pluralidad metodológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario